Si tengo un motor que tiene una potencia de 20 kilovatios, ¿significa eso que el motor puede producir un par de 10k newtonmetros a 2 rpm, o análogamente un par de 2 newtonmetros a 10k rpm ya que la fórmula para la potencia de salida es el par multiplicado por velocidad angular. Simplemente no entiendo el poder.
Otra pregunta: si un automóvil pesa 100 kg y debe acelerar a 10 m / s ^ 2, sin tener en cuenta el arrastre y la fricción por el bien de una explicación simple, ¿cuántos vatios de potencia necesita el motor para poder producir?
Ahora, entiendo que un vatio es un vatio y un julio es un julio (y sí, el julio es una unidad de trabajo, no potencia, pero sirve para el punto…) no importa dónde o en qué forma se encuentre, pero solo No puedo entender cómo aplicarías esto a un ejemplo real de la vida real. Todavía no se me ha explicado suficientemente cuánta potencia se requiere del motor para mover el automóvil. ¡Tal vez tu puedas!
2 respuestas
Pregunta uno: sí, de hecho, ambas condiciones que describe representan lo mismo energía. Ahora, ¿por qué elegir uno sobre otro? Bueno, algunas aplicaciones funcionan mejor con alta velocidad y bajo torque (como una cortadora de madera). enrutador o un taladro dental), mientras que otros funcionan mejor con baja velocidad y alto par (como un cabrestante eléctrico para arrastrar troncos o la hélice de 20 pies de diámetro en un buque de carga).
La segunda pregunta no está respondida arriba.
El poder es ‘tasa de trabajo’ y en este caso es ‘tasa de aumento de KE’ (¡suponiendo que no haya pérdidas!)
Ahora –
KE = 0,5 mv^2
y
v= at (para aceleración uniforme y v=0 inicial)
Entonces KE = 0.5 ma^2 t^2
La derivada (tasa) de trabajo (= potencia) es por lo tanto ma^2 t
Así, la potencia para crear esa aceleración no es constante y aumenta con t, o por el contrario, dada una potencia constante, la aceleración se reduce con t.
Esta es la razón por la cual un automóvil no puede seguir acelerando indefinidamente